Imagen de nota Como cultivar el amor propio.png

El amor propio, más que un concepto, es la conversación que tenemos con nosotros mismos y las conductas que llevamos a cabo para procurar nuestro bienestar, por lo que impacta directamente en la salud mental, pero ¿Qué es? ¿por qué es importante? y ¿Cómo podemos desarrollarlo?.

 

Entendiendo que es

El termino amor propio hace referencia a un compromiso constante de aceptación profunda e incondicional de uno mismo y de reconocimiento de nuestro valor como persona más allá de la raza, el origen étnico, estatus económico y demás.

Este valor además de ser independiente de las circunstancias y experiencias por las que estemos pasando también nos hace merecedoras de bienestar por lo que se nutre de conductas de respeto, autocuidado, aceptación y compasión en el día a día y en las situaciones difíciles que podamos pasar.

Así, el amor propio influye en la elección de las personas con las que compartimos tiempo y espacios, y la manera en la que nos relacionamos con ellas, mantiene relativamente estable nuestra autoestima y promueve el bienestar emocional a largo plazo, que además nos permite sostenernos en la adversidad.

¿Cómo desarrollar el amor propio?

En un principio mencionamos que el amor propio es un compromiso, pero ¿qué implica el compromiso del amor propio? Implica hacer-dejar de hacer lo que aporte a nuestro bienestar. En este sentido, lo que se hace-deja de hacer varía mucho de persona a persona ya que cada uno obtiene esa sensación de bienestar de diferentes maneras.

 

Te compartimos algunas ideas de acciones que contribuyen a cultivar el amor propio:

  • Permanecer atento y actuar en función de nosotros mismos: identificar nuestros sentimientos, deseos y necesidades darles un lugar y tomar decisiones basadas en ellos, alejándonos de comportamientos no saludables.
  • Establecer límites: nos ayuda a mantener relaciones interpersonales sustentadas en el respeto hacia nuestra persona.
  • Revisar el grupo de referencia: pertenecer a un grupo en el que somos valorados y en el que al compararnos nos sentimos valiosos influye positivamente en nuestra autopercepción.
  • Evitar las personas negativas o tóxicas: estar en una relación donde las críticas, la manipulación emocional y la falta de apoyo son parte de la cotidianidad puede generarnos sensación de malestar y afectar nuestra autoestima.
  • Perdonarse a si mismo: contribuye a la aceptación de nuestra humanidad como seres imperfectos, a ser menos duros con nosotros mismos y a transitar mejor las emociones que pudieran surgir de tras equivocarnos.
  • Valorar nuestras fortalezas y debilidades: reconocer quienes somos es el primer paso para aceptarnos, además facilita el desarrollo de nuestras fortalezas y a mejorar en nuestras áreas de oportunidad en caso de quererlo así.
  • Vivir con intención: vivir una vida con propósito y apegada a nuestros valores aporta significado y sentido de realización.

Los beneficios del amor propio son muchos, pero no basta saberlos; hay que hacer una inspección a nuestra vida para poder cultivarlo, y poner manos a la obra optando por otras o mejores maneras de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

 

Si tienes preguntas o necesitas más información, ¡no dudes en comunicarte con nosotros! 

Escríbenos a través de WhatsApp Messenger, y sigue nuestras publicaciones en Facebook.

 

Fuentes de información:

https://humanitas.edu.mx/blog/aprende/cultura-general/autoestima-y-amor-propio

https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/sociedad/cultivando-el-amor-propio