Imagen de nota Feminicación de la migración.png

 

La movilidad humana en América Latina y el Caribe, así como en otras partes del mundo muestra que cada día es más intensa la presencia de las mujeres, niñas, y adolescentes en los flujos migratorios. 

La feminización de la migración se refiere a todas aquellas mujeres, niñas y adolescentes que migran solas. El género influye significativamente en las experiencias migratorias de todas las personas, independientemente de su sexo. Las desigualdades de género incrementan el riesgo de violaciones de derechos humanos y disminuyen los resultados socioeconómicos, afectando especialmente a mujeres, niñas y personas con diversidad de género. 

 

Según la OIM el 48% de la población migrante internacional son mujeres y estas cifras parecen ir en aumento. Si bien muchas personas migran por razones económicas y buscando mejores oportunidades, en el caso específico de las mujeres (incluyendo a aquellas que forman parte del colectivo LGBTIQA+), las principales razones para salir de su país de origen pueden estar motivadas por la discriminación, violencia y exclusión por motivos de género, identidad y/o expresión género u orientación sexual.

Durante el proceso de movilidad, enfrentan no sólo los riesgos de discriminación por su tránsito, sino que son especialmente susceptibles a la violencia por motivos de género, trata de personas especialmente con fines de explotación sexual y laboral, mendicidad, malnutrición, entre otros; estos riesgos se exacerban si se encuentran en situación irregular. Por otro lado, también se ha encontrado que las mujeres enfrentan mayores barreras de acceso a derechos y servicios  de salud sexual y reproductiva, educación, vivienda. 

El colectivo más vulnerado lo forman las niñas y adolescentes no acompañadas y/o separadas, incluidas las que viajan con niños pequeños (propios o hermanos), niñas embarazadas, cuyas necesidades tienden a ser más invisibles porque se recopila muy poca información sobre las necesidades y amenazas específicas y variadas que enfrentan, dado que es menos probable que busquen ayuda. 

 

Comprender la feminización de la migración es importante porque apoya a visibilizar desigualdades de género que afectan a las mujeres migrantes, permite diseñar políticas públicas más efectivas y sensibles a sus necesidades, ayuda a buscar espacios para ofrecer oportunidades de empoderamiento, aunque también presente desafíos y facilita la recopilación de datos para entender mejor sus experiencias.

 

Si tienes preguntas o necesitas más información, ¡no dudes en comunicarte con nosotros! 

Escríbenos a través de WhatsApp o Messenger, y sigue nuestras publicaciones enFacebook.

 

Fuentes de información:

https://lac.iom.int/es/genero-y-migracion 

https://www.unicef.org/lac/migracion-y-genero 

https://www.migrationdataportal.org/es/themes/genero-y-migracion