Al ser una persona extranjera en México, hay muchas dudas sobre los derechos que tienes y si algunas situaciones que parecerían cotidianas tienen algún riesgo legal para ti. Pasar por el aeropuerto, ya sea durante tu llegada o en otro traslado, es una de ellas. En este artículo te compartimos información al respecto para que puedas transitar de manera segura y defendiendo tus derechos.
Conoce tus derechos
Es importante siempre tomar en cuenta que las personas migrantes tienen derecho a recibir un trato digno y a que se respeten sus derechos humanos. Esto se establece en el Artículo 1º de la Constitución Mexicana; en los artículos 4, 63 Octavus y Artículo 79 Ter de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; y el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Conocer estos artículos te puede dar sustento en caso de que alguien intente violar tus derechos.
Con esto en mente, es momento de que identifiques si eres una persona migrante regular o irregular.
Persona migrante en situación regular: cuenta con un permiso o autorización para ingresar, permanecer y contar con un trabajo pagado en el país donde está.
Persona migrante en situación irregular: no tiene un permiso o autorización para ingresar, permanecer y trabajar en el país en donde está.
(Artículo 5 de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares).
Recuerda que, al ser una persona migrante en situación irregular ¡No pierdes tus derechos humanos! y debes ser tratado con dignidad y respeto. También toma en cuenta que el serlo no es un delito, por lo que no está permitido que te lleven a la cárcel por esta situación. El Comité de Derechos de los Trabajadores Migratorios de la ONU determinó que la migración irregular sólo puede ser una falta administrativa, por lo que no es posible imponer una sanción penal. Esto también está establecido en el Artículo 2 de la Ley de Migración del país, que indica que estar en México y no contar con un permiso de tránsito, de permanencia o de trabajo, es un delito.
En caso de que una autoridad de México te detenga, ya sea por cuestiones relacionadas a migración o cualquier otra situación, tienes derecho de contactar a la autoridad consular de tu país de origen. En caso de que te sientas seguro de contactarles y consideres que pueden brindarte apoyo, las autoridades que te detuvieron deben de facilitar la comunicación en caso de que así lo decidas. También te deben permitir recibir la visita del personal consular.
Planifica tu viaje
Una vez teniendo en cuenta tus derechos, también es necesario considerar algunas prácticas de precaución que puedes tomar al momento de planificar tu tránsito por un aeropuerto de México.
- Define bien los motivos y el tiempo que pretendes permanecer en México. Considera si lo harás por asilo o en calidad de turista.
- En caso de que quieras permanecer en México, infórmate sobre los procesos necesarios ante las autoridades migratorias para poder hacerlo.
- Identifica una persona que sea tu contacto en México, puede ser un familiar o amigo. Mantén comunicación con él o ella en todo momento y pídele que esté pendiente de tu ingreso.
¿Qué hacer si te detienen?
En caso de que te detengan, el seguimiento de tu contacto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos será crucial. Al no tener comunicación tuya, por un periodo mayor de 2 horas, tiene el derecho de presentar una queja ante la CNDH.
Esta Queja se puede realizar en línea en el siguiente enlace: https://atencionciudadana.cndh.org.mx/
o en las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos más cercana.
Para esto tu contacto, debe tener a la mano el itinerario, número de vuelo, nombre completo y número de pasaporte de las personas que ingresan. La CNDH tiene derecho de brindar a tu contacto información necesaria de la investigación que realicen.
Es posible que la autoridad migratoria determine que quien no haya acreditado los motivos de su ingreso a México sean detenidos en una Estación Migratoria, que es un centro de detención para personas migrantes. De ser así, tienes derecho a acercarte a un abogado, a una organización civil para solicitar apoyo y asesoría legal sobre las acciones que se tienen que realizar.
Si tienes preguntas o necesitas más información, ¡no dudes en comunicarte con nosotros!
Escríbenos a través de WhatsApp o Messenger, y sigue nuestras publicaciones en Facebook.
Fuentes de información:
http://www.inm.gob.mx/static/pdf/DH_PERSONAS_MIGRANTES_TRANSITAN_MEXICO.pdf
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-personas-migrantes
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100161/002_migrantes.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf